
Cordobesas que hicieron historia
Cordobesas que hicieron historia
En el mes de la mujer la ciudad de Córdoba rescata y comparte las vidas de seis grandes protagonistas locales, pertenecientes a diferentes momentos de la historia, estratos sociales y con influencias diversas. Cada una de ellas marcó la realidad cordobesa para siempre.
Es por eso que en el Museo de las Mujeres sus historias arrojarán luz una vez más en un circuito turístico pensado para el Mes Internacional de la Mujer.
“Mujeres destacadas de Córdoba” es una exposición en la que se podrá realizar un recorrido guiado para conocer en profundidad la vida y el trabajo de estas luchadoras que lo cambiaron todo.
Incluye visitas guiadas y un ciclo de podcast que invita a homenajear y difundir sus historias, desde la impronta y la pluma de la reconocida escritora cordobesa Cristina Loza.
Los relatos permitirán abordar desde la memoria activa los rincones que compusieron sus vidas y las llevaron al compromiso de sus luchas personales.
Durante el recorrido será posible descubrir más sobre Ramonita Moreno, Catalina Rodríguez, Clotilde Sabattini, Malena Pozzobón, Leonor Marzano y Celene Colantonio.
La visita guiada será los días 8, 9 y 10 de marzo a las 10 de la mañana. Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55). El evento es con entrada libre y gratuita. Para escuchar los episodios del podcast hacé clic aquí.
¿Por qué las elegimos para contar sus historias?
Madre Catalina de Rodríguez (1823-1893), la de dos nombres y una sola e irrenunciable pasión; su nombre era Josefina Saturnina Rodríguez de Zavalía, aunque es más conocida por su nombre eclesiástico. Monja católica, beatificada el 25 de noviembre de 2017 por una increíble obra educadora y espiritual.
En 1872 fundó la primera congregación femenina de vida apostólica del país: las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús. Y fue amiga y socia del cura José Gabriel Brochero, el primer santo argentino.
Rosa Clotilde Sabattini (1918-1978). Hija del líder radical y gobernador de Córdoba Amadeo Sabattini. Tuvo una vida de intensa participación en la política, en tiempos de hegemonía masculina y un lamentable final trágico, víctima de su esposo. Desarrolló una fuerte actividad como educadora, periodista y promotora del lugar de la mujer, con luchas que se anticiparon décadas. Fue la primera en ocupar la presidencia del Consejo Nacional de Educación.
Ramonita Moreno (1906-1933). Es considerada la primera víctima de femicidio del siglo 20 en Córdoba. “La Ramonita” es una santa popular, asesinada en 1934 a sus 27 años por un hombre que había sido su prometido. El hecho movilizó a la comunidad, que acudió a homenajearla y dejarle ofrendas. Con el tiempo, se volvió una figura de devoción, encomendándole favores y milagros.
Leonor Marzano (1925-1991). “Madre del cuarteto” es la definición más precisa. Compositora y música, La Leo es considerada creadora del tunga-tunga, esencia del género cordobés. Oriunda de Santa Fe, pero radicada en Córdoba muy joven, integró el primer grupo de cuarteto de la historia, el Cuarteto Característico La Leo. La característica esencial del género consiste en su marcación rítmica, que Leonor hizo tan popular.
Celene Colantonio (1991-2022). Fue la primera adolescente trans en acceder a una cirugía de adecuación genital y en realizar el cambio de género en el DNI aún siendo menor. Celene “Nati” Colantonio se operó por adecuación de género en 2007, después de una dura batalla legal que empezó cuando a sus 14. Se convirtió en un símbolo de la lucha por el derecho a la identidad de género.
Malena Pozzobón. Se convirtió en la primera estudiante que accedió al título de grado (licenciatura en Comunicación Social del Colegio Universitario de Periodismo) sin adaptación curricular por su discapacidad. Conductora de televisión, profesora de danzas, actriz, influencer, nunca conoció de límites. Malena es una soñadora y luchadora, vive el presente y jamás baja los brazos frente a los desafíos que se pone por delante.
Mapa
Espacio Cultural Museo de las Mujeres, Rivera Indarte, JAB, Córdoba, Argentina