
“Córdoba Misteriosa”; otra forma de vivir la noche de brujas
“Córdoba Misteriosa”; otra forma de vivir la noche de brujas
En cada oportunidad que un viernes cae en día 13 es Noche de Brujas y se traza el contexto ideal para dar rienda suelta a la superstición y al misticismo, al misterio y las leyendas e historias contadas de generación a generación y con el fin de sumarle un halo mágico a la ciudad. Como tantas ciudades del mundo, Córdoba también presenta espectáculos fantasmagóricos y de terror con el solo propósito de divertirse y crear una excusa más de encuentro y festejo.
Como en otras oportunidades, Córdoba sumará una propuesta diferente para para descubrir el patrimonio intangible atrapado en calles, edificios y en la memoria afectiva de los cordobeses que supieron transmitir a lo largo de generaciones.
“Córdoba Misteriosa” es una invitación a conocer algunas historias de fantasmas y mitos que nos contaron a través de los tiempos, y también recopiladas por escritores y periodistas cordobeses como Azor Grimaut o Efraín Bischoff. Gracias a su trabajo hoy podemos disfrutar de esas leyendas y abordar cada una de ellas como relatos que caminan dentro de cada barrio barrio.
De dónde proviene este “viernes 13” místico
Cuentan los registros que un viernes 13 de octubre de 1307 bajo las órdenes del rey Felipe IV de Francia, un grupo de los llamados “Caballeros Templarios” fue capturado y llevado a la Santa Inquisición para ser juzgado y condenado por diversos crímenes en contra de la cristiandad.
No se sabe bien si la decisión del rey francés, se debió a una decisión meramente religiosa debido a los rumores que se tejían en torno a esta orden religiosa o por meras cuestiones económicas.
Los templarios al ser capturados fueron condenados a la hoguera, ante la anuencia del Papa Clemente V, de quienes muchos culpan de no haber llevado un proceso justo.
Al parecer, una muestra clara de la trascendencia de este grupo religioso es sin lugar a dudas, la sensación que dejó en gran parte de Europa la fecha de su captura que propició luego su sentencia y eliminación. Haciendo así que el día viernes 13 fuera más que la fecha de un evento histórico específico, para ser un símbolo del terror y la mala fortuna.
Muchos de los caballeros huyeron y pudieron salvarse, llevando consigo secretos que han dado margen para muchísimas especulaciones, creaciones de sociedades secretas como los masones, rosacruces, etc. Desde entonces el viernes 13 se considera fecha de mala suerte.
“Córdoba Misteriosa”: de qué se trata el recorrido
El evento dará comienzo el viernes 13 a las 19 horas, partiendo de la Oficina de Información Turística de barrio Güemes. Desde allí se iniciará un recorrido que contempla una expedición profunda y sentida en torno a los relatos, secretos y mágicas historias que encierran algunos puntos de la ciudad, especialmente en la zona de barrio Güemes y La Cañada.
Güemes es posiblemente de las zonas que más relatos alberga en su memoria popular. Los mitos y las leyendas que conforman el imaginario compartido de lo que hoy es barrio Güemes, es fruto de la conjunción de las tradiciones, cultura y creencias de los primeros habitantes que formaron Pueblo Nuevo y El Abrojal, de orígenes tan diversos como humildes. En aquella Córdoba del siglo XIX y principios del XX, el calicanto que seguía la traza de La Cañada era la frontera entre aquella aldeana ciudad y sus peligrosos arrabales, entre la todavía penumbrosa luz del centro y la noche cerrada de las orillas. Los miedos y las supersticiones estaban a la orden del día.
Entre las múltiples leyendas que habitan y perduran en la zona, está “La Pelada de la Cañada”, “El Farol”, “La Gallina Gigante”, “El Jinete en llamas” y “El chancho Benedicto”, entre otros.
Penas capitales contra el calicanto
En la esquina que une Bv. San Juan con Marcelo T. de Alvear se encuentra el único se encuentra el único fragmento que sobrevive del famoso Calicanto, la antigua muralla que durante siglos sirvió de contención a las indomables aguas de La Cañada.
Pero, por más impensable que pueda parecer en estos tiempos, es allí mismo donde durante muchos años, se aplicaba la pena de muerte a los delincuentes culpados por delitos graves por ejemplo homicidios. Por ende era un lugar muy temido no sólo por el escalofrío del fusilamiento en sí, sino porque muchos vecinos temerosos tenían la convicción de que las “ánimas en pena” quedaban en el lugar, merodeando durante años y años.
De este tipo de historias y coloreadas con datos, detalles, historias sobre historias se irán tejiendo para hacer de la “Noche de Brujas” un evento único para transitar la ciudad con otros ojos.
Además, te puede interesar nuestra colección especial de contenidos “Córdoba Misteriosa”. Allí vas a encontrar más historias a lo largo y ancho de la ciudad con relatos en podcast y video.
Córdoba Misteriosa: Viernes 13 de octubre 19 horas OIT Güemes. Entrada libre y gratuita, cupos limitados por orden de llegada (se sugiere llegar 18:30 hs.)