
Experiencia: “Escapada al Camino de las Estancias Jesuíticas”
ExperienciasExperiencia: “Escapada al Camino de las Estancias Jesuíticas”
Si estás visitando nuestra ciudad es muy probable que ya hayas visitado el conjunto arquitectónico de la Manzana Jesuítica, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.
Y sabrás también que el legado jesuita no se reduce a estos edificios sino a toda la labor espiritual, cultural, educativa y productiva que impactó profundamente en la historia e identidad cultural de estas tierras.
Para poder llevar adelante esta destacable misión, los jesuitas necesitaban generar sus propios recursos. Y fue entre los siglos XVII y XVIII cuando encontraron el modo de conseguirlo mediante la adquisición y construcción de establecimientos agroganaderos en el interior del territorio provincial.
Fueron seis estancias en total, todas emplazadas en la zona serrana: Caroya (1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643), La Candelaria (1683) y San Ignacio (1725) lamentablemente esta última en ruinas, pero el resto están en perfecto estado de conservación y también fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad.
El Camino de las Estancias es posible hacerlo partiendo desde Córdoba en vehículo particular, en transporte público o contratando los servicios de una agencia de turismo receptivo que te brindará además un servicio de guía profesional. Cada una de las Estancias, con excepción de Jesús María, Colonia Caroya y La Candelaria, puede llevarte un día completo de excursión, considerando las distancias para llegar a ellas.
Estancia Jesuítica Colonia Caroya/ Jesús María y Santa Catalina: pueden recorrerse en una misma jornada por su cercanía entre sí. Se ubican a 50 km de la Ciudad de Córdoba, ubicada en una región con notable oferta gastronómica especializada en embutidos, quesos y vinos regionales.
Estancia Jesuítica de Alta Gracia: a solo 36 km hacia el sur de la Ciudad, su construcción data del año 1643, por lo que visitarla es un verdadero viaje a través del tiempo y la historia. El Tajamar, es un pequeño lago artificial símbolo identitario de la ciudad, originalmente fue usado por los jesuitas para el riego de sus campos de cultivo y forma parte del conjunto.
La Candelaria: A 150 kilómetros de la ciudad de Córdoba, organizada por la Compañía de Jesús a partir de 1683, esta estancia se destacó como establecimiento rural ganadero. Con una extensión de 300.000 hectáreas, en ella los jesuitas se dedicaron a la cría de mulas, las cuales destinaban al negocio de bienes con el Alto Perú.
Prestadores de turismo receptivo de la Ciudad de Córdoba (ORC)
Stylo Viajes Mercosur. San Jerónimo 280. (0351) 4240921.
Rutur. Deán Funes 1218. (0351) 4240921. info@ruturviajes.com.ar
Nativo Viajes. Independencia 174. (0351) 4245341
Mapa
Manzana Jesuitica, Obispo Trejo y Sanabria, IYH, Córdoba, Argentina
Calificar
Sé el primero en escribir una calificación.