
Circuito: Los puentes del Suquía
CircuitosCircuito: Los puentes del Suquía
Modalidad: pedestre / autoguiado. Duración: tres horas, aproximadamente. En vehículo, una hora y media, aproximadamente.
El río Suquía, también llamado Primero, es el recurso natural que atraviesa la ciudad marcando a su paso el trazado de los principales barrios. Desde los orígenes fue de vital importancia, principalmente porque su margen izquierdo, fue el lugar elegido por Jerónimo Luis de Cabrera para fundar la ciudad en 1573 y también por la importancia del vital elemento para el desarrollo de la vida humana, abasteciendo de agua fresca y riego a la naciente aldea.
Durante más de tres siglos fue una barrera física para su expansión, es decir, su cauce marcaba el límite de la ciudad. Recién a fines del siglo XIX se comenzaron a construir los primeros puentes para sortear las dificultades naturales y conectar la ciudad con los nuevos “barrios pueblos”, que crecían a medida que aumentaba el número de habitantes debido a la cuantiosa llegada de inmigrantes.
Actualmente en Córdoba, hay más de 20 puentes que se alzan sobre el río Suquía. Estos puentes, construidos en diferentes épocas son también la cara visible del desarrollo y avance tanto arquitectónico como ingenieril de la Docta, algunos de ellos tan famosos que merecen una mención más detallada.
Por eso, te invitamos a recorrer el cauce de nuestro Suquía y su entorno, realizando una caminata al aire libre cruzando los puentes céntricos más importantes, rememorando su historia de construcción junto a los edificios emblemáticos que los rodean, sin dejar de lado el patrimonio artístico y cultural que envuelve a todo el entorno.
Recorrido: 4,5 kilómetros, aproximadamente. Recomendamos iniciar el circuito en la Isla de los Patos de barrio Alberdi, transitando por la margen norte de la costanera en sentido este, y llegar hasta el Centro Cívico del Bicentenario. También se puede hacer en sentido opuesto o viceversa. Los principales puentes que podrán observarse en el trayecto son: Santa Fe, Avellaneda, Puente Gobernador Mestre, Antártida, Centenario, Suquía (peatonal), Alvear, Maipú, Sarmiento, Olmos, 25 de Mayo, Puente del Bicentenario.
- Puente Centenario. Antiguamente inaugurado como puente “Juárez Celman” el 23 de octubre de 1881, diseñado por Dumesnil y reemplazado en 1910 por el actual puente “Centenario”. Con motivo del festejo del primer centenario de la Revolución de Mayo se iniciaron grandes inversiones en obra pública, entre ellas la construcción de un nuevo puente en el extremo de la Av. General Paz, en reemplazo del antiguo Juárez Celman y al que se llamó Centenario. Fue obra de los ingenieros Roqué y Granillo Barros, inspirados en uno existente sobre el río Sena, en París. Se apoya sobre seis arcos rebajados ,tiene 10 pequeños balcones miradores hacia el río y vistosas columnas de iluminación que lo adornan.
- Puente Antártida Argentina. Ubicado en el cruce de la calle Jujuy sobre el río, une el Centro con el barrio Alta Córdoba desde 1950. Fue construido por la empresa Roggio y consta de tres amplios arcos rebajados revestidos con ladrillos a la vista. Su anécdota más recordada es la de una famosa escultura de Oso Polar que se encargó para la inauguración de dicho puente. la obra realizada por los artistas Roberto Viola y Alberto Barral no encontró su destino allí ya que se advirtió que en la Antártida no hay osos polares, desde entonces la escultura comenzó una trayectoria de innumerables mudanzas por la ciudad hasta encontrar un espacio fijo en el antiguo ingreso del Museo Emilio Caraffa.
- Puente Avellaneda. En su construcción, el puente Avellaneda tuvo dos etapas y el actual es fruto de la unión de dos puentes. El sector derecho es el más antiguo (1889/ 1890) y tiene ocho arcos en mampostería de ladrillos. Entre 1968 y 1971 se hizo el lado izquierdo que continúa la serie de ocho arcadas (estas de hormigón), unidas a las más antiguas.
- Puente Santa Fe. Data de 1956 y reemplazó al original construido en 1890 y que en ese entonces llevaba el nombre de Puente Florida. Es de estilo moderno realizado en hormigón armado compuesto de tres tramos con arcos rebajados y apoyados en gruesos pilares.
- Puente Olmos. Es conocido por ser el primero en construirse para atravesar el río Suquía en 1871, en ese entonces fue denominado Puente Sarmiento, en honor al Presidente de la Nación. Esta construcción permitió la unión de las actuales avenida Olmos y 24 de Septiembre, y dio inicio a la urbanización del Pueblo General Paz. Actualmente, el puente es conocido como 24 de Septiembre y su nombre original se trasladó a otro acceso, que cruza el río como continuación de la avenida Sarmiento, llamada más hacia el centro Humberto 1°. La edificación original era de hierro y madera, y fue reconstruida en su forma actual en el año 1912.
- El puente del Bicentenario. Uno de los más modernos, y sin dudas el más innovador de los accesos sobre el Río Suquía, es el Puente del Bicentenario, ubicado al lado de la nueva Casa de Gobierno de la provincia. Fue concluido e inaugurado en 2011 formando parte de la mega obra del Nuevo Centro Cívico que se construyó con motivo del festejo del Bicentenario de la Patria. Junto al “Panal”, como se llama a la casa de gobierno, se destaca por el gran juego de iluminación nocturna que aporta a la zona con modernas luces led de colores.
- Puente 25 de Mayo. Inaugurado en 2019, el Puente 25 de Mayo vincula al barrio General Paz, pasando por el costado del nuevo edificio de la legislatura. A diferencia de su vecino, el Puente del Bicentenario, este nexo vehicular y peatonal es extremadamente simple en su diseño: consta de una “cinta”, que tiene una calzada de siete metros por donde circulan los autos y dos veredas peatonales a los costados.
En resumen, la ciudad de Córdoba tiene el privilegio de poseer en su corazón un importante curso de agua, el río Suquía, que permite ampliar el horizonte visual convirtiéndose en un gran portal panorámico.
La idea de este circuito es aportar valor a la oferta de paseos más allá del centro; apropiarse de este gran parque lineal de la costanera, sus sendas peatonales y puentes, adentrarse en la cultura, la historia del río y el patrimonio que lo rodea, como la ex Cervecería Córdoba, la cancha de Belgrano, el colegio Manuel Belgrano, la vieja usina eléctrica, hoy importante centro cultural y disfrutar de la flamante galería de arte a cielo abierto, pintada por artistas cordobeses, en el marco del programa municipal “Arte de Nuestra Gente”.
Mapa
Puente Ramón Bautista Mestre, Córdoba, Argentina
Calificar
Sé el primero en escribir una calificación.