El turismo de naturaleza en un destino urbano como Córdoba
AtractivosLa principal motivación de los turistas que adoptan la modalidad de turismo enfocada en el respeto y cuidado de la naturaleza se basa en disfrutar de los paisajes, su cultura relacionada y la biodiversidad que allí prospera.
Múltiples son los beneficios económicos y de salud ambiental que otorgan a estos espacios urbanos la planificación de acciones tendientes a mejorar la habitabilidad de las ciudades incrementando su valor paisajístico y turístico basado en la conservación del patrimonio natural, de los cuales el aumento en cantidad y calidad de sus espacios verdes son la base de urbanizaciones donde se proteja la diversidad de organismos vivos (Biodiversidad).
En ese sentido, la manera de conectar a la biodiversidad con las ciudades es justamente el desarrollo de proyectos tendientes a la planificación de “Biodiverciudades” o ciudades biodiversas, que según las define el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), son aquellas que incorporan de forma efectiva e integral la biodiversidad y servicios de los ecosistemas locales y regionales en su planificación y gestión urbana, como eje de su desarrollo socioeconómico, propiciando la calidad de vida y las interacciones entre las personas y la naturaleza.
A medida que las poblaciones urbanas crecen, el papel que desempeñan las ciudades en la conservación de la biodiversidad se vuelve cada vez más relevante. El uso eficaz de la tierra y la gestión de los ecosistemas naturales en las áreas urbanas pueden ser beneficiosos tanto para los residentes como para la biodiversidad que existe dentro y alrededor de la ciudad. Por lo tanto, las ciudades deben ser parte de la solución para frenar la pérdida global de biodiversidad.
Turismo de naturaleza en Córdoba Capital
Las actividades de turismo de naturaleza que se desarrollan en la ciudad de Córdoba están en auge, tales como los safaris fotográficos de flora y fauna nativas y la observación de aves silvestres entre otras.

Tero Común (foto Walter E. Cejas)
Para el caso del área metropolitana de Córdoba, se cuenta con datos de estudios científicos realizados por grupos de investigación principalmente pertenecientes a la Universidad de Córdoba y los institutos de Conicet en relación con el conocimiento de una parte de la biodiversidad de nuestros parques y reservas naturales: Reserva Natural Urbana General San Martín (114 hectáreas), Reserva Natural de la Defensa La Calera (14.700 hectáreas) y Reserva Natural y Recreativa Bamba (20.000 hectáreas).
Estos estudios están enfocados en vegetación nativa: bosque serrano, bosque del espinal, pastizales y malezales, recursos hídricos y en ecología de aves, mamíferos, anfibios, reptiles, aves, mariposas, libélulas, hongos, entre otros.
A modo de ejemplo, puede decirse que para el área metropolitana de Córdoba se han registrado unas 225 especies de aves, más de 100 especies de mariposas y al menos 40 especies de libélulas, grupos que poseen gran interés ecoturístico y de educación ambiental a nivel mundial.

Carpintero Real (foto Walter E. Cejas)
Teniendo en cuenta que en la mayoría de los países donde se practican actividades de ecoturismo en general han tenido un gran aumento, y en especial la observación de aves y safaris fotográficos de naturaleza que incluyen bosques, flores, luciérnagas, mariposas y otros organismos polinizadores debido a su belleza, pero además de su importancia ecológica para el mantenimiento de los diversos ecosistemas, es que se considera de gran potencial turístico la biodiversidad asociada al área metropolitana de la ciudad de Córdoba.
Sin dudas, la observación y fotografía de aves silvestres en reservas naturales en las última década es una de las actividades que mayor auge ha tenido generando un gran impacto económico por todo lo que representa esta actividad (viajes, compra de binoculares, telescopios, guía de campo de aves, cámaras fotográficas, guía ornitológico, etcétera).
Pero, además, hay una creciente demanda por otros productos de la naturaleza, como la fotografías de plantas muy particulares tales como orquídeas y cactus, las mariposas tanto diurnas y nocturnas y sus ciclos de vida, y las libélulas, grupos de organismos de gran facilidad para tomar fotografías con un teléfono móvil al alcance de todos. Esto último también contribuyó al desarrollo de aplicaciones de ciencia ciudadana como eBird, INaturalist, Darwinion o Ecorregistros.
Por ello, para el desarrollo del ecoturismo en Córdoba y el área metropolitana se considera de gran relevancia el desarrollo de planes de restauración ecológica con especies nativas de plantas locales, ya que han evolucionado a través de miles de años con la fauna nativa de vertebrados e invertebrados.
Están recibiendo especial atención los organismos polinizadores como colibríes, o insectos como mariposas, abejorros, abejas y otras por su rol ecológico imprescindible en la naturaleza.
A la hora de planificar acciones de restauración ecológica y demarcación de senderos ecoturísticos, y mencionando a la mariposas, se deben considerar dos aspectos importantes en su ciclo de vida (oruga y adulto) y sus necesidades alimenticias: planta hospedadora para huevos y crías y flores con néctar y polen para los adultos.