Circuito: El camino de los arquitectos
CircuitosCon la arquitectura también se cuenta la historia. Los edificios marcan las épocas, nos hablan de los recursos y materiales disponibles, de evoluciones técnicas, del cambio en los gustos y estilos, de periodos clásicos, de periodos eclécticos, en definitiva, de un modo de ser y hacer que marcaron distintas épocas y sociedades.
Para quienes llegan a Córdoba por primera vez, o quienes transitan sus calles día a día, recomendamos aprender a caminar “mirando hacia arriba” porque “arriba” también descubrirás postales arquitectónicas para grabar en la memoria.
Aquí sugerimos varios circuitos para realizar.
Juan Manuel López (1749-1813). Arquitectura de fines del siglo XVIII
Modalidad: pedestre. Duración: una hora, aproximadamente. Punto de partida: Oficina de Información Turística Cabildo de Córdoba
El ingeniero voluntario, responsable de las obras públicas de Sobremonte, era de origen vizcaíno, nacido en 1748.
Llegó al Río de la Plata en 1763 en el navío “San Ignacio” con el objeto de ejercer el comercio.
Residió en Córdoba desde 1773, fecha en que actuó como apoderado de dos comerciantes de Buenos Aires. Juan Manuel López era entonces soltero, tenía 30 años y vivía en la calle del Cabildo (hoy Deán Funes), con sus dos hermanos: José Fernández de 11 años y Gregorio de 9 años. A su vez convivían con ellos en la misma propiedad nueve esclavos y ocho libres.
Juan Manuel López no fue ingeniero o arquitecto diplomado, pero es innegable que entendía de las obras realizadas. Su título de “ingeniero voluntario” propiciado por el ayuntamiento como reconocimiento a la labor desarrollada en Córdoba y su jurisdicción, fue conferido por Real Cédula suscripta en Aranjuez el 18 de febrero de 1794, concediéndole además, como recuerda Sobremonte en su Memoria al coronel González, un sueldo de 300 pesos anuales sobre los ramos de frontera.
Para el nombramiento seguramente debe haber influido de sobremanera el informe que rubricó el ingeniero Joaquín Antonio de Mosquera el 30 de diciembre de 1791. Las obras de López fueron diversas y variadas.
Recorrido: Cabildo, referencia exterior. Iglesia Catedral, retablo del altar mayor, su coro y sillería. Iglesia Santa Teresa de las Carmelitas Descalzas, retablo. Iglesia de San Francisco, fachada.
Cabildo de Córdoba
Las obras del Cabildo tomaron un gran impulso desde la llegada del Marqués de Sobremonte a Córdoba en 1783. Él encomendó al ingeniero Juan Manuel López la terminación de la planta alta, con su escalera principal y la recova de 15 arcos, las modificaciones de las cárceles del subsuelo, nuevos techos de madera, la sala capitular y la capilla.
La fachada del Cabildo deja ver el famoso balcón corrido debajo de las tres ventanas que comprenden el Salón Rojo.
Iglesia Catedral “Nuestra Señora de la Asunción”
Durante el obispado de fray José Antonio de San Alberto, el ingeniero voluntario Juan Manuel López dirigió el retablo de la Iglesia Catedral, su coro y sillería, los testeros de las naves laterales para colocar en ellos altares, rompiendo las claves de las bóvedas para que reciban luz desde unas linternas, la nueva entrada a la sacristía y decoración general.
Monasterio San José de las Carmelitas Descalzas- Retablo de la Iglesia Santa Teresa
El monasterio fue fundado por Don Juan de Tejeda y Mirabal, quien a comienzos del año 1625, en la ciudad de Córdoba, se disponía a hacer grandes reformas en su vivienda para transformarla en el monasterio de las Carmelitas Descalzas.
Formando parte de ese monasterio, la iglesia, según archivos, estaba casi concluida el 18 de abril de 1628, ya que ese día, después de un año y medio de trabajo el oficial entallador Dionisio Rodríguez concluía con la obra del retablo de madera del altar. El oficial carpintero Gonzalo Carvallo, había ya realizado trabajos de enmaderamiento del coro alto y el bajo y la construcción de las rejas, tarea que no concluyó totalmente a causa de su fallecimiento.
Se conoce que tanto el monasterio como la iglesia sufrieron modificaciones a lo largo de su existencia, adaptándose a las necesidades que se fueron planteando con el paso del tiempo.
La iglesia tiene una sola nave cuyas dimensiones son: longitud 35,30 m, ancho 7,40 m. Está cubierta con una bóveda de cañón corrido con lunetos ubicados sin ritmo fijo. Solo los de orientación norte se encuentran abiertos a la luz natural y todos están profusamente decorados. El espacio está dividido por pilastras y arcos fajones en cinco tramos de anchos irregulares.
El Altar Mayor obra del ingeniero voluntario Juan Manuel López, en el centro, tiene la imagen de Santa Teresa, de madera tallada y policromada de 2,95 m de altura, cuyo autor fue el imaginero del siglo XVIII, Alfonso Bergas. (Gori- Barbieri) Este altar realizado en madera se asemeja al de la Iglesia Catedral.
Iglesia San Francisco de Asís
Los padres franciscanos levantaron la primera capilla en 1575, en un solar donado por el fundador de Córdoba, Jerónimo Luis de Cabrera.
En 1794 el fray Luis Pacheco le pide la dirección de la nueva de la iglesia San Francisco ,terminada y consagrada en 1813. En esta última, dos torres y un sencillo imafronte compuesto por pilastras apareadas enmarcan el ingreso que incluye la alta ventana coral.
“Al terminar las pilastras una fuerte y volada cornisa se interrumpe en la parte central en correspondencia con dichos vanos, para dar cabida a un frontis de líneas rectas sin elemento inferior, por lo que queda como un pórtico de protección de la ventana coral.
En la parte exterior resaltan las torres de estilo manierista. Dentro de la iglesia destaca la sillería del coro de manufactura indígena, el púlpito, el monumento en honor a los fundadores y un sillón y reclinatorio usados por Fray Mamerto Esquiú. La iglesia fue consagrada en 1813.
Francisco Tamburini (1846-1890). Arquitectura de fines del siglo XIX
Modalidad: pedestre. Duración: una hora, aproximadamente. Punto de partida: Oficina de Información turística Cabildo de Córdoba.
Francisco Tamburini fue Ingeniero civil y arquitecto de la Universidad de Bolonia, nacido en Italia, en la ciudad de Iesi (Ancona). Llegó a la Argentina en 1881, llamado por Julio Argentino Roca para dirigir el Departamento de Arquitectura de la Nación.
Tamburini desplegó una intensa actividad en el sector público, y su nombre está vinculado a gran cantidad de edificios oficiales de la década del ochenta La importancia de sus trabajos lo convierten en una de las figuras de primera línea entre los arquitectos del siglo XIX.
Sus proyectos más importantes fueron Casa Rosada y el Teatro Colón, en Córdoba sus obras destacadas: Teatro Rivera Indarte (hoy, Teatro del Libertador), el Banco de Córdoba, Hospital de Clínicas, la Penitenciaría, el desaparecido mercado Marcos Juárez, Club “El Panal”.
Recorrido: Museo “Francisco Tamburini”(edificio del Banco de la Provincia de Córdoba) – Teatro San Martín – Ex Teatro Rivera Indarte.
Museo Banco de Córdoba
El Banco de Córdoba se fundó en el año 1873, con el fin de acompañar el progreso de la provincia. El inmueble, proyectado por el arquitecto Tamburini y dirigido por el ingeniero José Franceschi, cuenta con todos sus espacios interiores ricamente decorados y ornamentados, obra en la que interviniera el pintor Arturo Nembrini; quien, entre otras cosas, representara en los frisos, de paredes y cielorrasos, imágenes de una Córdoba pujante y en pleno proceso de desarrollo.
Fue inaugurado en el año 1889 y concebido como una obra única, constituyendo un legado invalorable para la comunidad cordobesa, por lo que fue declarado Monumento Histórico Provincial en 1993 y Nacional en el 2000.
El edificio del Banco representaba la opulencia y solidez de la institución y las inversiones estatales en la ciudad.
Teatro del Libertador
El Teatro del Libertador San Martín, diseñado por el arquitecto Tamburini en 1886, por encargo del Gobierno de la Provincia de Córdoba, representa un ejemplo valioso por su originalidad tipológica de teatro estatal, la calidad de su factura, y por encarnar los principios del diseño academicista Beaux-Arts en cuanto a solidez, economía planimétrica, carácter y elegancia.
En su especificidad programática, Tamburini sintetiza y conjuga la tradición del teatro a la italiana en la resolución del volumen de la sala, su maquinaria teatral y escénica de madera, con el desarrollo de espacios para el encuentro social de gran calidad decorativa provenientes de la tradición francesa, cuyo sentido revela Garnier en la Ópera de París.
Hoy es el teatro más importante de la ciudad y en su oferta hay conciertos, ópera y ballet. En su ámbito se desarrollan los cuerpos artísticos oficiales como el Ballet Oficial de la Provincia, la Banda Sinfónica de la Provincia y Orquesta Sinfónica de Córdoba, la Orquesta Provincial de Música Ciudadana, y los coros Polifónico y de Cámara.
La sala mayor, en forma de herradura, tiene una capacidad para 1.077 espectadores distribuidos en los niveles: platea, palcos altos, palcos bajos, cazuela, tertulia y “paraíso”. Tiene dos salas más pequeñas.
Johannes Kronfuss (1872-1944). Arquitectura de principios del siglo XX
Modalidad: pedestre. Duración: una hora, aproximadamente. Punto de partida: Rambla Paseo del Buen Pastor.
Nacido en Budapest, Hungría, el 19 de julio de 1872, Juan Kronfuss obtuvo el título de ingeniero y arquitecto de la Real Facultad de Ciencias Técnicas de Munich (1897).
Llegó a Córdoba a principios de 1915, y prontamente se convirtió en el impulsor del movimiento neocolonial, construyendo numerosas viviendas de variadas tipologías utilizando elementos figurativos extraídos de la arquitectura colonial argentina, americana y española; tomó formas históricas aplicándolas sobre estructuras espaciales modernas.
Fue designado arquitecto principal de la Oficina de Obras Públicas, Director interino de Obras Públicas de la Municipalidad de Córdoba y director general de Arquitectura.
Recorrido: Casa de la Familia Pastrone; Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa”.
Casa Familia Pastrone
Esta mansión se resuelve a través de una síntesis entre los estilos renacimiento y barroco español que se mezclan con formas que aluden al colonial americano del Alto Perú. Planteada en tres niveles principales, subsuelo y azotea; la planta baja se destaca por una elaborada portada de ingreso de reminiscencias barrocas americanas enmarcada por pilastras.
Sobresale por su fachada curva de gran desarrollo sobre la avenida Hipólito Irigoyen, con multiplicidad de elementos escultórico-arquitectónicos e iconográficos, enmarcando aberturas y balcones rematados por una cornisa a la que contribuyen dos torres miradoras equidistantes, similares a la del Palacio de Monterrey, en Salamanca, uno de los ejemplos arquetípicos del renacimiento español.
Museo Emilio Caraffa
En 1915, el gobernador Ramón J. Cárcano encomendó al arquitecto austro-húngaro Juan Kronfuss, recientemente radicado en Córdoba y designado director general de arquitectura de la provincia, el diseño de un edificio para el museo provincial.
Kronfuss propuso un edificio neoclásico que fue aceptado. El emplazamiento escogido aseguraría al museo una presencia imponente en una zona de la ciudad que expresaba cabalmente el impulso modernizador, el barrio de Nueva Córdoba.
Con el tiempo, el edificio ideado por Kronfuss pasó a convertirse en una suerte de ícono arquitectónico de la ciudad que, aún luego de sucesivas transformaciones (no solo de la propia construcción, sino del entorno) continúa siendo observado con atención y curiosidad.
Carlos Thays (1849-1934). Los parques de fines del siglo XIX
Modalidad: pedestre. Duración: una hora, aproximadamente. Punto de partida: portón de Palacio Ferreyra.
Nació el 20 de agosto de 1849 en París. Fue alumno y discípulo del paisajista Edouard Francois Andre. Juntos fueron responsables de la histórica remodelación urbanística y paisajística de París durante el imperio de Napoleón III.
En 1886 fue recomendado al argentino Miguel Crisol para proyectar y construir el parque en la ciudad de Córdoba, fue su primer espacio público diseñado en el país. Fue escritor, periodista y un estudioso de la flora sudamericana. El 31 de enero de 1934, a la edad de 85 años, falleció en Buenos Aires.
Palacio Ferreyra
En 1910, durante una de esas estadías en Francia, Martín Ferreyra encargó a los arquitectos Sansón, profundos conocedores de la tradición arquitectónica francesa de los siglos XVII y XVIII, el proyecto de su casa en Córdoba, pidiéndoles que se inspiraran en el hotel Kessler realizado en 1905, ubicado en París.
De regreso a la Argentina, el doctor Ferreyra solicitó al experimentado ingeniero Carlos Agote, entonces director de la construcción del Palacio Paz en Buenos Aires, que se hiciera cargo de la edificación de la nueva residencia. Las obras, comenzadas hacia 1912, sufrieron demoras al iniciarse la Primera Guerra Mundial y concluyeron definitivamente hacia 1916.
El Palacio Ferreyra es uno de los edificios más notables construidos dentro de esta tendencia internacional que se desarrolló a principios del siglo XX, de recuperación del clasicismo francés.
El parque circundante, estructurado según cada frente de la casa, combina áreas de trazado geométrico, provistas de fuentes y canteros, con otras de inspiración naturalista, integradas por macizos arbóreos de especies autóctonas y exóticas. Este parque es un ejemplo sobresaliente de jardín privado urbano, el de mayor tamaño y mejor conservado de la Argentina.
Parque Sarmiento
Su construcción formó parte de un proyecto de la generación del 80, que incluyó, a su vez, al barrio denominado Nueva Córdoba, uno de los más selectos de la ciudad capital.
Thays arribó al país en julio de 1889. Y en octubre ya había acabado su plan maestro: firma Carlos Thays.
El diseño paisajístico fue trazado imitando los renombrados parques europeos de aquel entonces, como el Bois de Boulogne en París o el del Buen Retiro en Madrid. Contaba con elementos elípticos, ondulantes, para dar al caminante amplio espectro visual.
Miguel Ángel Roca (1935 – Presente). Arquitectura de fines del siglo XX
Miguel Ángel Roca es un arquitecto y urbanista argentino que desde mediados de la década de 1960 realiza una vasta producción de diseños.
Trabajó intensivamente en Córdoba, su ciudad natal, de tal forma que sus obras forman parte ineludible de la arquitectura general que caracteriza la ciudad.
Una de sus obras más importantes en la ciudad fue recuperar el área central como corazón urbano a través de la peatonalización de 20 cuadras y una puesta en valor del patrimonio histórico monumental.
Modalidad: pedestre. Duración: una hora, aproximadamente. Punto de partida: Oficina de Información turística Cabildo de Córdoba.
Recorrido: Las peatonales de Córdoba- Paseo de las Flores – Plaza Italia.
Peatonales Ciudad de Córdoba
La peatonalización del centro de la capital comienza en 1969 dispuesta por el Intendente de la Municipalidad de Córdoba, arquitecto Hugo Taboada, pionero en este tipo de intervenciones en Argentina. Este proceso luego se extendió a otras cuadras de la ciudad.
Actualmente, la ciudad cuenta con 26 peatonales y seis semipeatonales, motivo de orgullo nacional.
El adoquinado que forma el solado de buena parte del Centro Histórico fue sometido a una técnica de rebatido en mármol blanco que imita las sombras de las figuras del Cabildo Histórico, la Iglesia Catedral, La Ex Legislatura, la Universidad Nacional de Córdoba y el Colegio Nacional de Montserrat.
Miguel Ángel Roca, fue quien en la década del 1970 se encargó de las obras del pergolado con forma de bóveda y arcos de medio punto, que tratan de seguir las líneas del Cabildo. Cada columna que sostiene la estructura de las pérgolas, descansa en una cazuela que sirve de asiento para los transeúntes.
Paseo de las Flores
Construido en la década de los 80 por el arquitecto Miguel Ángel Roca que era el Secretario de Obras públicas del momento, con el objetivo de dividir la parte comercial del casco histórico de la Ciudad; como si fuera una puerta de ingreso a la antigua Córdoba.
Plaza Italia
Diseñada por el arquitecto cordobés Miguel Ángel Roca e inaugurada en 1982, fue construida como homenaje a la colectividad italiana residente en Córdoba. Se la denomina también “Plaza de los Inmigrantes” o “Plaza de las Aguas de Italia”.
Esta voluntad simbólica significativa, inédita en la provincia, trata de inscribir a esta, culturalmente en el marco de las ciudades contemporáneas memorables, jalonadas con hitos y relevantes conjuntos pero nunca apartándose de una atmósfera histórica local.
Cuenta con tres elevaciones de las que parten acequias para converger en un estanque ubicado al centro. Este simula un lago al que llega el agua de los ríos que atraviesan ciudades entrañables. En la fuente sur se aprecia un bajorrelieve realizado por Marcelo Hepp que representa a Rómulo y Remo.
Calificar
Sé el primero en escribir una calificación.